viernes, 14 de mayo de 2010

Taller Teoría de la Historia de la Revolución Bolivariana Eloy Reverón

Salto de la Llovisna Puerto Ordaz.(Foto E.Ereveron 2006)
La Teoría de la Historia de la Revolución Bolivariana concibe un solo tiempo histórico que sale como una flecha desde el arco de Guaicaipuro pasando por encima del “descubrimiento” la “conquista”, la “independencia” y de la “oligarquía conservadora” para clavar la punta en la diana de la Independencia Integral. Guarda distancia de esas divisiones de la historia porque estas corresponden a los patrones establecidos por un enfoque eurocéntrico que divide la historia y no observa la dialéctica esencial de nuestra historia: la dominación colonial contra la libertad.

De nada serviría escribir la historia de la revolución bolivariana si la desarrollamos con los criterios convencionales que hacen un corte en el estudio de la independencia como un período separado de la invasión y conquista del territorio.

Una concepción estratégica de la historia concebida como un conflicto entre la dominación y la liberación que surge de la necesidad de comprender y explicar la realidad desde una perspectiva novedosa que se expresa mediante la utilización de símbolos.
Antes de Marx, la historia se escribía para exaltar a los héroes, la justificación del dominio y del orden establecido. La filosofía servía para comprender la vida y la sociedad e interpretarla. Monopolio de histor, investigadores y sabios. Marx inicia el camino de comprenderla para transformarla. La transmutación alquímica en la lucha de clases.

Después de Marx la historia se concibe como un instrumento para transformar la sociedad.

En tal sentido partimos de la premisa de que si estamos concientes de la forma como se ataron y cuáles son los nudos de la dominación colonial, estaremos en condiciones de desatarlos para alcanzar la Independencia Integral, la genuina liberación de los pueblos.

La historia de la revolución bolivariana comenzó cuando el primer aborigen se resistió a la fuerza de dominación colonial. La historia de la revolución bolivariana es la historia de todos los que se resisten a la dominación. La de todos los excluidos o los condenados de la Tierra como los llamara Franz Fannon.
El fin de la historia desde este punto de vista es la liberación de los pueblos excluidos y dominados por una economía, ajena a sus intereses, una religión que ha justificado y justifica ideológicamente la pobreza y la explotación de los cristianos; un ordenamiento jurídico elaborado según los intereses de una minoría y todo un razonamiento sumiso y genuflexo a los intereses del dominio colonial.
El primero en resistirse a la fuerza de dominación fue el Indio, a través de su perspectiva se inició el proceso de construcción de un marco teórico para desarrollar un marco histórico para estudiar las políticas públicas del Estado Venezolano durante las tres últimas décadas del siglo XX a la luz del conocimiento Indigenista generado en el seno del Instituto Indigenista Interamericano, organismo internacional que había sido organizado para generar conocimiento en materia indigenista para orientar las políticas públicas de los países miembros. El común denominador hallado en el arqueo de fuentes dejó ver que el problema se centraba en una relación de dominio, mediado por la ideolgía colonialista, y después la presencia de un discurso para justificar la opresión y el dominio colonial.
En el proceso de ubicarme desde el punto de vista de la Indianidad. Me vi frente a una relación de dominio donde existe un solo tiempo histórico: El de la resistencia a la dominación. Así nació una categoría teórica de resistencia al discurso de la razón de poder. Estaba descubriendo el agua clara, pero llegué a través de la realidad histórica percibida a través de la exégesis del lenguaje elaborada sobre un universo documental organizado con las técnicas tradicionales positivistas aprendidas en la Escuela de Historia, pero trabajadas en un fichero electrónico que permitió perder menos tiempo en carpintería y ganar en clasificación relación de los datos.
Es necesario hacer un paréntesis para señalar que mi investigación sería presentada ante una dirección académica reaccionaria de la cuartarepublicana, al punto que escogieron como jurado a un representante de la burocracia colonialista que criticaba.
Después de cumplir con los requisitos académicos, llegó la hora de la reflexión. A la luz del materialismo histórico, la teoría de los explotadores y explotados, debió ser revisada porque al trasladar aquella realidad a Nuestra América y a nuestra época, hubo que agregar una nueva variable: los explotadores y explotados, tienen dueños metropolitanos. Las políticas públicas, la educación y otras variables estaban mediatizadas por los intereses financieros internacionales, en la etapa superior del capitalismo.
No sólo hubo una división social del trabajo para dominar. Saltó a la vista la división de la historia en períodos para dejar en el pasado realidades del presente, para que sólo existan en un mundo abstracto. De la misma manera que la modernidad dividió el conocimiento en materias, el avance de la técnica formó técnicos desligados del conocimiento histórico, las ciencias de las humanidades, la anatomía de la filosofía. Como si el conocimiento no estuviera ligado con la anatomía del lugar donde se genera, el cerebro. La universidad forma filósofos que no estudian la anatomía cerebral. Eso tampoco es fortuito.
Mientras más pulverizado está el conocimiento, más se aleja de la sabiduría. Esa es la idea esencial de la cultura de dominación. Separa y vencerás. Si aprendo por separado la historia de América de la Historia Universal y la historia de Venezuela de la de Colombia o de la de Argentina, simplemente pierde su complejidad el pensamiento histórico, y deja de ser pensamiento. Este es uno de los enigmas del poder.
El programa está concebido en cinco niveles o áreas temáticas.

TEORIA DE LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
I.- TEORÍA DE LA HISTORIA DE LA RESISTENCIA INDIA O LA TEORÍA DE TODOS LOS QUE SE RESISTEN
II.- LA MODERNIDAD COMO CONCEPTO HEGEMÓNICO Y LA TRASMODERNIDAD COMO LIBERACIÓN
III.- CONCEPCIÓN MIRANDIANA DE LA INDEPENDENCIA
IV.- SOCIALISMO DEL SIGLO XX
V.- MITO Y REALIDAD DEL SOCIALISMO UTÓPICO

Interesad@s enviar correo a erivem@gmail.com o concertar cita por el 0416 4195590, inicio de las Jornadas a partir del primer martes de mayo de 2011.
Tendrán lugar los días Martes, Miércoles y Jueves, de 10 a 12 de la mañana en la casa de Nuestra América "José Martí", Bulevar Panteón. En estos momentos realizamos un ciclo introductorio de reflexiones en torno al tema, entrada libre a las 10 am, los martes y jueves.